La semana pasada fue el día internacional de la diabetes; una enfermedad que ha levantado la alerta internacional a nivel pandemia y que en México es ya una crisis de salud.
La obesidad es uno de los factores determinantes para esta enfermedad, también lo es la genética y la alimentación, sin embargo el más importante factor es que la comida y el sentido del gusto mexicano la favorecen grandemente.
Unos kisses de Hersheys, hechos en Estados Unidos, saben a leche y chocolate, los hechos en México, a azúcar y agua, todo por que es bien sabido por los fabricantes de esos artículos que a los mexicanos les gusta lo dulce. Los tradicionales dulces mexicanos son exquisitos, pero son extremadamente dulces: el merengue, la cajeta, la cocada, ni se diga del tradicional café de olla, con sus dos piloncillos por lo menos.
Ya en la edad adulta, el gusto del dulce se extiende a los refrescos, una coca cola Mexicana es más dulce que una americana porque sigue teniendo azúcar, no sustitutos, como la gringa; hasta las aguas frescas no son sanas, es más azúcar que nada.
Y es aterrador ver como hay gente que antes de probar el café ya le está poniendo azúcar, gente entre mis amigos que no he visto jamás tomar agua, puro refresco.
la diabetes puede declararse por un análisis de glucosa que excede ciertos números, o puede causar una crisis que es una manera muy amarga de enterarse que se tiene. Y una vez que se tiene, la vida no vuelve a ser igual, adios dúlces, harinas, grasas; toda la dieta cambia y muy pocos diabéticos se hacen a la idea, por lo general comen dulces a escondidas y se engañan así mismos y a sus seres queridos; mi padre, por ejemplo, era diabético y por más que se lo prohibían, se atascaba una Pepsi Max de dos litros cada domingo. Simplemente no pueden.
La diabetes cambia muchas cosas, una herida no cierra tan fácil, con el tiempo la vista se pierde y los riñones fallan; es una enfermedad incurable, pero se puede controlar, no mata, pero sí causa un cuadro clínico letal.
Ni siquiera se trata de llevar una vida sana y comer yerbajos, pues el reloj genético tiene su propia agenda; simplemente se trata de bajarle: al azúcar, a las harinas y a las grasas.
Así que pueden empezar dejando de ponerle una cucharada de azúcar menos al café o que uno de los refrescos, lo cambien por agua.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Reflexiones post-pandemia
Uno quiere vivir hechos históricos pero no de este tipo. Nos encontramos en medio de una pandemia que se veía venir, pero como, siempre, se ...

-
La canción de hoy es acerca de cambios, de hartazgo y de querer escapar de los problemas que no lleva a nada bueno: ellos saben como encontr...
-
Chat de la vida real (ustedes disculparán las palabras altisonantes) "Fulana says: que hay un mega pedísimo ahora para sacar recibos d...
-
La primera vez que me subí al metro, recién llegada de provincia, me pusieron una manoseada en la estación Pino Suárez que para qué les cuen...
4 comentarios:
¿Qué traes contra el azuquitar de mi café?
No tengo obesidad, no tomo refrescos de forma constante y no tengo malos habitos alimenticios, pero me encanta el café dulce, mi madre tiene diabetes y mi abuela la tuvo.
En algún momento voy a cambiar eso de las dos cucharaditas por taza.
Con abuela y padre diabéticos desde niña me desprogramé a endulzar las cosas, tan bien me salió, que el olor del azúcar o la miel me da asquito...
Y si cambias el azúcar por miel?
Tú estás tranquilo c el azúcar, mi pareja le echa casi media taza.
Yo me he acostumbrado al café doble esspreso tostado cubano sin azúcar
Jajajajajajajajaaaaaa
Las dos cucharadas son el resultado de un autococowash intensivo los últimos 4 años.
Desde la secundaria y hasta la universidad me comia la media taza de azucar. Y que conste que hablo de las tazas medidoras de cocina de mi madre, literalmete media taza.
Prefiero el café solo que ponerle miel.
Hahaha supongo q te da la misma sensación que a mí la miel... Bueno mientras le bajes al azúcar en lo demás no creo que esté mal
Publicar un comentario