Además de las desgracias que sufre Oaxaca, siendo Ulises Ruín una de las principales, y siguiendo el dicho de que al perro más flaco se le cargan todas las pulgas, tenemos la tragedia de un desgajamiento de un cerro Santa María, Tlahuitoltepec, que sepultó al menos a 300 casas; el costo en vidas, que es el que importa más es incierto, ya que Ulises Ruín y Blake dicen que solo hay 11 desaparecidos lo cual me parece... una mentirota, ya veremos que trasciende después.
Lo triste es que la historia es tan vieja y está tan gastada que la podemos recitar de memoria: personas de escasos recursos que se asientan en la falda del cerro; al parecer ya se había reportado la presencia de grietas en el cerro y el gobierno no hizo nada, personas que se negaron a desalojar al ver el riesgo y un largo etcétera.
La historia de siempre, ni más, ni menos.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Reflexiones post-pandemia
Uno quiere vivir hechos históricos pero no de este tipo. Nos encontramos en medio de una pandemia que se veía venir, pero como, siempre, se ...

-
La canción de hoy es acerca de cambios, de hartazgo y de querer escapar de los problemas que no lleva a nada bueno: ellos saben como encontr...
-
Chat de la vida real (ustedes disculparán las palabras altisonantes) "Fulana says: que hay un mega pedísimo ahora para sacar recibos d...
-
La primera vez que me subí al metro, recién llegada de provincia, me pusieron una manoseada en la estación Pino Suárez que para qué les cuen...
4 comentarios:
Este problema es añejo y siempre ha sido mal abordado por gobiernos y ciudadanos.
En Chiapas hace como 2 años (cuando fueron las inundacoines de Tabasco) paso lo mismo, se rehubico el pueblo, se construyeron casas para los damnificados y se le dijo a la gente se que mudara.
La mayoria terminó viviendo donde siempre y rentando las casas nuevas.
Quesque no les gustaban las casas, quesque no les preguntaron donde construirlas (quedaban lejos de sus cultivos), quesque no querian dejar la tierra de sus padres.
Eso se hubiera solucionado haciendo una labor social antes de construir. Fue un problema de los politicos por imponer la solución y de los ingenieros por no ver más alla de su trabajo de construcción. Tambien fué error de la gente que pidio indemnización y supuso que el gobierno les adivinaría el pensamiento.
Pero así como Oaxaca y Chiapas está el resto del mundo, en el DF no cantan mal las rancheras en cuestión de inundaciones, yo participé en un proyecto para sulucionar el mismo problema en Morelia, los italianos y españoles tienen problemas "riadas" que hasta en Nacional Geografic se han documentado.
Exactamente, entre el apego de la gente y el gobierno que lo aborda como algo administrativo... no se hace uno. pero si el gobierno pusiera una barrera o un destacamiento del ejército para evitar que la gente regresara, todos gritarían "despojo" y a los pocos años, un vivales conseguiría derechos y construiría viviendas ahí.
es un círculo vicioso tan visto. creo que hasta la fecha, la solución religiosa que mencionaste, es la mejor
Es de risa, pero a veces meter la religión en la discusión ayuda.
Es como las esquinas del DF donde se tiraba basura y la solución fue poner una imagen de la Virgen de Guadalupe.
De risa, pero efectivo.
Pues, mientras sirva.....
Publicar un comentario